viernes, 12 de diciembre de 2008

Rsumen de Literatura

Géneros literarios:

Lírica: género literario en el que el autor expresa sus sentimientos de forma subjetiva.
Lírica culta:
-Elegía: composición que expresa dolor y tristeza.
-Égloga: composición en la que hay dialogos de tema amoroso entre pastores.
-Sátira: composición en la que se ridiculizan acciones o personas.
-Epístola: composición en forma de carta.
Lírica popular:
-Villancico: composición tradicional con estribillo, su estructura métrica es de redondilla (abba). Sus temas son muy diversos, pero el navideño perdura hasta hoy en día.
-Romance lírico: composición en la que predomina el tema amoroso, su estructura métrica es: - a - a -... puede tener un número infinito de versos.

Narrativa: género literario en el que se explican unos hechos que les ocurren a unos personajes.
-Épica: narración extensa en la que se explican las hazañas de un héroe guerrero.
-Cantar de gesta: narración de la épica medieval, que explica las hazañas de un héroe guerrero que representa los sentimientos populares (Cantar de Mío Cid).
-Novela: narración extensa escrita en prosa.
-Cuento: narración breve, con argumento simple.

Teatro: género literario que tiene como finalidad representarse ante un público, mezcla elementos literarios y elementos escénicos.
-Tragedia: obra teatral en la que el protagonista tiene que enfrentarse a un destino adverso.
-Comedia: obra teatral hecha para divertir y alegrar.
-Drama: obra teatral en la que se mezclan rasgos de la tragedia y de la comedia. Un conflicto doloroso se mezcla con elementos cómicos.

Géneros teatrales menores:
-Auto sacramental: obra teatral breve de tema religioso. Los personajes aparecen representando elementos como la virtud o el pecado.
-Entremés, paso y sainete: obra teatral breve, que se representava entre los actos de las comedias.

Género didáctico: obra que tiene como finalidad enseñar.
-Fábula: narración breve que es protagonizada por animales que actuan como personas, al final tiene una moraleja.
-Ensayo: obra en la que el autor da su opinion sobre alguna cosa.

Lírica mozárabe: las jarchas
Las jarchas son la manifestación de la lírica mozárabe o andalusí.

-Mozárabe: el lenguaje de los cristianos que vivian en zonas de dominio musulman.
Las jarchas aparecian al final de los poemas escritos en lengua árabe o en hebreo, que se llamaban moaxajas.

Lírica galaicoportuguesa: las cantigas de amigo

Las cantigas de amigo tratan sobre el amor, y la palabra amigo alude al amado. Normalmente, recogen la queja de una enamorada, que toma como confidentes a la naturaleza, a la madre o a las hermanas.

Lírica tradicional castellana:
Muestra rasgos como las jarchas y las cantigas de amigo. Presenta al tema del amor con predominio del femenino, i incorpora elementos del paisaje (fuentes, amaneceres, pastores, etc.)
Tipos de canciones:
-Albadas: canciones del alba.
-Canciones de siega.
-Serranillas: encuentro de un caballero con una serrana.
-Mayas: canciones del més de mayo.
-Etc.

La estructura más usada es el villancico (versos de arte menor, rima asonante y tiene estribillo).
Mester de juglaria:
Juglares: recorrian pueblos cantando poemas y narrando hazañas de héroes locales, al oficio de juglar se lo llamó "Mester de Juglaría".

Poesía épica y los cantares de gesta:
Cantares de gesta: narraciones extensas en verso que cuentan hechos históricos y legendarios de un héroe que representa los valores de un pueblo.
Se conservan tres cantares: "Cantar de Roncesvalles", "Las mocedades de Rodrigo", "Cantar de Mío Cid".

El Cantar de Mío Cid:
Se encuentra en un manuscrito de juglar de principios del S. XIII, firmado por Per Abbat (un copista).
És anónimo.
Argumento: se divide en 3 partes:
-Cantar del destierro: el héroe es desterrado injustamente por su rey. El Cid lucha por recuperar su honor, la gloria y la confianza del rey. Gana muchas batallas y consigue riquezas.
-Cantar de las bodas: el Cid conquista Valencia y logra que el rey le perdone. El rey le pide al Cid que case a sus dos hijas con dos nobles, y así lo hace. En este cando el Cid recupera su honor como caballero.
-Cantar de la afrenta de Corpes: los vasallos del Cid se burlan de los nobles que se casaron con las hijas del Cid por su cobardia, que deciden vengarse pegando y abandonando a sus mujeres. El Cid pide justicia al rey, finalmente vencen los representantes del Cid y las hijas se casan con los infantes de Navarra y Aragón, emparentandose así con el rey.
Tema central del poema: la recuperación del honor.
Se nos presenta al Cid como un modelo ideal de hombre.
Historicidad: relata parte de la biografía de Rodrigo Díaz de Vivar. Mezcla hechos históricos con leyendas.
Estilo: presenta versos de distinta medida, que riman en asonante y en la mitad del verso hay una cesura que divide el verso en dos hemistiquios.
Rasgos estiísticos:
-Epítetos épicos: da a los oyentes las características de los personajes de los que abla.
-Cambio del punto de vista narrativo: del estilo indirecto (3ª persona) al diálogo.
-Valoraciones: comentarios sobre determinados hechos.
-Expresiones juglarescas: expresiones que llaman la atención del oyente.
Teatro medieval:
Sólo se conserva un fragmento de la "Representación de los Reyes Magos".

Mester de Clerecía en el S. XIII:
El mester de Clerecía es el oficio de clérigos, se caracterizan por:
-Narraciones escritas en romance por autores cultos, que son los clerigos.
-Las narraciones tienen un objetivo didáctico.
-Emplean la cuaderna vía, estrofa de 4 versos de 14 sílabas con la misma rima consonante, y con una cesura en la mitad del verso que lo divide en dos hemistiquios (14A, 14A, 14A, 14A).
-Recurren a expresiones juglarescas para mantener la atención de los lectores.
-Los temas provienen de la literatura culta, pero al mismo tiempo incorporan temas de la tradición popular.
El mester de Clerecía en el S. XIII está representado por Gonzalo de Berceo.

Gonzalo de Berceo:
Es el primer autor castellano del que se tiene noticia. Era un hombre culto que trabajó en la administración del monasterio de San Millán de la Cogolla, allí tradujo muchos temas.
Escribió narraciones de tema moral, con un estilo que combina un lenguaje relativamente sencillo, la métrica regular y expresiones juglarescas.
Obra mas conocida: Milagros de Nuestra Señora. Relata breves historias que repiten el mismo esquema: personajes devotos de la Virgen se encuentran algún problema y se salvan gracias a un milagro de la Virgen.
El estilo es sencillo, aunque encontramos numerosos cultismos que reflejan los textos latinos que le han servido de base.

Mester de Clerecía en el S. XIV: El Arcipreste de Hita:
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió Libro de Buen Amor.
De Juan Ruiz solo se sabe su nombre y que era sacerdote en la localidad de Hita. Pero su obra refleja que era un hombre divertido y vitalista, canta los placeres del mundo y al mismo tiempo tiene una sincera religiosidad. La obra está escrita en forma autobiografica, cosa que tenemos que interpretar como un recurso expresivo de aproximación al lector. Además, refleja que era un gran conocedor de la literatura culta y popular de su época.
El Libro de Buen Amor:
-Tema y estructura: está escrito en verso con predominio de la cuaderna vía, por eso se ha considerado fruto del Mester de Clerecía. La obra narra de forma autobiográfica diferentes episodios amorosos, además de cuentos o ejemplos, composiciones líricas, una batalla alegórica entre don Carnal y doña Cuaresma (entre el bien i el mal), digresones morales (discusiones), y composciones burlescas.
-Originalidad: mezcla la religiosidad con el vitalismo profano. Aparece por primera vez una actitud irónica y vitalista en una obra culta.
-Estilo: se encuentra el registro culto y el coloquial, un léxico muy amplio, giros populares, y expresiones. La métrica también es variada, aparecen la cuaderna vía y formas típicas de la poesía popular (como el zéjel).

jueves, 11 de diciembre de 2008

Diferencias entre la literatura Mediaval y el Renacimiento

Edad media (XI- XIV)

- Estamentos: noblesa, clero, campesinos.
- Religión: creistiana, judía, musulmana.
- Cultura: monasterios, Ruta de peregrinaciones, escuela de Toledo.
- Dios como el cento del universo
- Consideran que el mundo es un lugar de trancito.
- Ven la muerte como paso a la eternitat

Renacimiento (XVI-XVI)

- Hombre como centro del universo
- Vuelven a los valores clásicos
- El mundo esmuy valioso
- Humanismo.