lunes, 30 de marzo de 2009

Lope de Vega


Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 156227 de agosto de 1635) es uno de los más importantes poetas y dramaturgos (a demás de cuentista) del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por
Miguel de Cervantes), renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comienza a ser un fenómeno cultural y de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de unas cuantas novelas.
Se le atribuyen unos 3.000
sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y envidiado por Cervantes, su vida fue tan extremada como su obra.




Lista de obras :


Las ferias de Madrid (comedia, 1587)
El remedio en la desdicha (comedia, 1596)
La Dragontea (epopeya, 1598)
La Arcadia (novela, 1598)
La quinta de Florencia (comedia, 1598-1603)
El Isidro (epopeya, 1599)
Fiestas de Denia (epopeya, 1599)
El vaquero de Moraña (comedia, 1599/1603)
Romancero general (poesía, 1600)
La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (poesía, 1602)
La prueba de los amigos (comedia, 1604)
La discreta enamorada (comedia, 1604-08)
Rimas (poesías, 1604)
El peregrino en su patria (novela, 1604/18)
Los melindres de Belisa (comedia, 1606/08)
La niña de plata (comedia, 1607/12)
Lo fingido verdadero (comedia, h. 1608)
Rimas (poesías, 1609)
Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609)
La Jerusalén conquistada (epopeya, 1609)
Peribáñez y el comendador de Ocaña (comedia,1609-12)
Los ponces de Barcelona (comedia, 1610/15)
El villano en su rincón (com. 1611)
La discordia en los casados (comedia, 1611)
Los pastores de Belén (novela, 1612)
Cuatro soliloquios (poesías, 1612)
Fuente Ovejuna (comedia, 1611-18)
La dama boba (comedia, 1613)
El perro del hortelano (comedia, 1613-15)
El valor de las mujeres (comedias, 1613/18)
Rimas sacras (poesías, 1614)
La discreta venganza (comedia, 1615/21)
El caballero de Olmedo (comedia, 1615-26)
Romancero espiritual (poemas, 1619)
Justa poética en honor de san Isidro (prosas y versos, 1620)
Los Tellos de Meneses (com. 1620-28)
La Filomena, prosas y versos (1621)
Amor, pleito y desafío (comedia, 1621)
Fiestas en la canonización de san Isidro (prosas y versos, 1622)
La Circe con otras rimas y prosas (1624)
Triunfos divinos, con otras rimas (poesías, 1625)
¡Ay, verdades que en amor! (comedia, 1625)
Corona trágica (poesía, 1627)
La moza de cántaro (comedia, h. 1627)
Soliloquios amorosos (prosas y versos, 1629)
Laurel de Apolo (poesías, 1630)
El castigo sin venganza (comedia, 1631)
La noche de San Juan (comedia, 1631)
La Dorotea (acción en prosa, 1632)
Amarilis (égloga, 1633)
Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (poesía, 1634)
Filis (égloga, 1635)
La gatomaquia (epopeya burlesca, 1634)
Las bizarrías de Belisa (comedia, 1634)
La Vega del Parnaso (obras póstumas 1635)

martes, 10 de febrero de 2009

WOODY ALLEN entrevista (1)




¿Cuál es su nombre verdadero?
Me llamo Allen Stewart Konigsberg·

¿Cuándo nació?
Nací el 1 de diciembre de 1935·


¿Dónde nació?
En Brooklyn, Nueva York, (Estados Unidos)·


¿Cómo se llamaban sus padres?
Mi padre Martin Konigsberg y mi madre Nettea Cherry·

¿A qué se dedicaban?
Mi padre era taxista y mi madre contable·

¿Cuántos hermanos tiene?
Una hermana·

¿Cómo se llama su hermana?
Se llama Letty Konigsberg·

¿Era buen estudiante?
No, pasé como pude mis estudios primarios y secundarios·


¿Por qué se decantaba más que por el estudio?
Por el gusto a las películas, los cómics, la música y el deporte·


¿Cuándo se rebautiza como Woody Allen?
Cuando tenía 15 años·

¿Cuándo se matricula en la universidad de Nueva York?
A los 18 años·

¿Qué estudia en la Universidad de Nueva York?
Cinematografía·

¿Termina la carrera?
No la terminé

¿Cuándo abandona los estudios?
Tras suspender un curso de producción, abandoné los estudios tras un semestre en las aulas universitarias.

¿A qué se dedica tras abandonar los estudios?
Escribía gags para el comediante David Albert·

¿Qué hizo poco después?
Trabajé en el programa de televisión Your show of shows·

¿Para quién escribía?
Para gente como Carl Reiner, Art Carney o Sid Caesar·

¿Con quién se casó en 1956?
Con Harlene Rosen·

¿Cuándo se divorció de ella?
En 1962·

¿Qué decidió a comienzos de la década de los 60?
Decidí lanzarse como cómico en solitario·


¿Tuvo éxito como cómico en solitario?
Si, logré un gran éxito con sus apariciones televisivas, sus discos de humor y sus actuaciones en el GreenwichVillage·

¿A qué le llevó?
Me llevó rápidamente al mundo del cine·

¿Qué hizo en 1965?
Escribí el guión y actué en un papel secundario en la película

¿Qué tal, Pussycat?· ¿Quién dirigió esta película?
La dirigió Clive Donner·

¿Quién la protagonizó?
Peter Selles, Romy Schneider y Peter O'toole.·

¿Qué hizo un año después?
Debuté como director·

¿En qué película?
En What's up Tiger Lily?·

¿Cómo fue su resultado?
El resultado no fue el que yo esperaba, tanto que quse suprimir mi nombre de los títulos de crédito·

¿Qué hizo en 1966?
Estube escribiendo una obra teatral·

¿Cómo se titula la obra?
Don't drink the water·

¿Dónde se estrenó?
El estreno fue en Broadway·

¿Con quién contrajo matrimonio ese mismo año?
Con Louise Lasser·

¿Quién era Louise Lassier?
Una actriz que aparecería junto a mi en varias de mis películas iniciales·

¿Cuándo se divorciaron?
En 1966·

¿Dónde apareció en 1967?
En la parodia de James Bond, Casino Royale·

¿Junto a quién?
Junto a David Niven, Peter Selles, Úrsula Andress y Orson Welles·

¿Cuál fue su primera película como director?
Fue"Toma el dinero y corre"

¿En qué año?
En 1969·

¿De qué estilo era?
Una gran comedia rodada con un estilo documental·

¿Quién la protagonizó?
Yo junto a Janet Margolin

¿Qué películas que dirigió en la primera mitad de su carrera conformaron un inicio como autor en elcual rebotaban las temáticas de sexo, muerte y Dios, en un contexto lleno de slapstick y divertidosdiálogos?

· La satírica Bananas(1971), la episódica Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y no se atrevió apreguntar(1972), El dormilón (1973), un burlesco film en el cual contaba la historia de un hibernado en losaños 70 que despierta 200 años después, La ultima noche de Boris Grushenko(1975) gran título ambientadoen la Rusia del siglo XIX que juega con varias señas de identidad cultural de ese país.·

¿Por qué temas tenía predilección?
Por la comedia absurda y anárquica·

¿Qué protagonizó también en esa época?
La película Sueños de seductor·

¿En qué estaba basada?
En la obra teatral del propio Allen Play it again, Sam·

¿Para quién la dirigió?
Para el cine Herbert Ross·

¿Quién era su compañera en el reparto?
Diane Keaton·

¿En qué otras películas fue su compañera de reparto?

En El dormilón y La última noche de Boris Grishenko·

¿Qué pasó con Keaton y Allen?
Se convirtieron en pareja sentimental·

¿En qué otra película intervino como actor?
En La tapadera(1976)·

¿Quién la dirigió?
Martin Ritt·

¿Con qué película logró el respeto de la crítica y el público?
Con Annie Hall(1977)·

¿Quién la protagonizaba?
Diane Keaton·

¿Qué premios obtuvo por Annie Hall?
Dos premios Oscar·

¿En qué categorías?
Uno como mejor director y otro como mejor guionista·

¿En qué otra categoría fue nominado?
Como mejor actor·

¿Quién ganó el Oscar a mejor actor?
Richard Dreyfuss por su interpretación en La chica del adiós·

¿En qué otro titulo ponía de manifiesto su amor por la ciudad de Nueva York?
En Manhattan(1979)·

¿Por quién estaba co−protagonizada?
Por Keaton, Mariel Hemingway, Michael Murphy y una joven Meryl Streep.·

¿Qué otra nominación le valió la película?
Como mejor guionista·

¿Por quién estaba influenciado?
Por el maestro sueco Ingmar Bergman.·

¿Qué película dirigió en la que no participaba como actor?
Interiores(1978)·

¿A qué sería nominado al Oscar por esta película?
Como mejor director y guionista·

¿Cuáles serían sus trabajos más destacados en los años 80?
La rosa púrpura de El Cairo(1985), y las magistrales Hannah y sus hermanas(1986) y Delitos y faltas(1989)

martes, 3 de febrero de 2009

Articulo de e EL PAÍS sobre Joshua Bell


La belleza pasa desapercibida


Viernes, 12 de enero de 2007. Hora punta en una estación de metro en la ciudad de Washington. Un músico toca el violín vestido con vaqueros, una camiseta y una gorra de béisbol. El instrumento es nada menos que un Stradivarius de 1713. El violinista toca piezas maestras incontestables durante 43 minutos. Es Joshua Bell (Estados Unidos, 1967), uno de los mejores intérpretes del mundo. Tres días antes había llenado el Boston Symphony Hall, a 100 euros la butaca. No había caído en desgracia, sino que estaba protagonizando un experimento recogido por el diario The Washington Post: comprobar si la gente está preparada para reconocer la belleza.


El experto Leonard Slatkin, director de la Orquesta Sinfónica Nacional de EE UU, había previsto que el músico recaudaría unos 150 dólares y que, de mil personas, unas 35 se detendrían haciendo un corrillo, absortas por la belleza. Hasta un centenar, según Slatkin, echaría dinero en la funda del violín. Pero eso no fue lo que ocurrió.
Joshua Bell, el violinista, fue un niño prodigio que, a sus 39 años, no ha dudado en quitarse el aura de virtuoso intocable. Ha llegado a aparecer en la versión estadounidense de Barrio Sésamo. También interpretó la banda sonora de la película El violín rojo, que fue galardonada con un oscar. Bell no sólo respondió encantado al reto de tocar en el metro, sino que además insistió en llevar su valioso Stradivarius.
El músico arrancó con la chacona de la Partita número 2 en Re menor de Johann Sebastian Bach. A los tres minutos, un hombre desvió su mirada para fijarse en el músico. Fue su primer contacto con el público del metro.
32 dólares
A los 43 minutos habían pasado ante él 1.070 personas. Sólo 27 le dieron dinero, la mayoría sin pararse. En total, ganó 32 dólares. No hubo corrillos y nadie le reconoció.
"Era una sensación extraña, la gente me estaba... ignorando", declara Bell al Post. El virtuosos asegura que habitualmente le molesta que la gente tosa en sus recitales, o que suene un teléfono móvil; sin embargo, en la estación de metro se sentía "extrañamente agradecido" cuando alguien le tiraba a la funda del violín unos centavos.
Expertos citados por el diario aseguran que el contexto importa, y que una estación de metro en hora punta no permite que la gente aprecie la belleza. Mientras, Bell recuerda con amargura los peores momentos: cuando acababa una pieza, nadie aplaudía.
Sólo una persona se detuvo seis minutos a escucharle. El treintañero John David Mortensen, funcionario del Departamento de Energía de EEUU, quien declara al periódico que la única música clásica que conoce son los clásicos del rock. "Fuera lo que fuera" lo que estaba tocando el virtuoso, declara Mortensen, "me hacía sentir en paz".

martes, 27 de enero de 2009

Músico callejero


"Un hombre se sentó en una estación del metro en Washington y comenzó a tocar el violín, en una fría mañana de enero. Durante los siguientes 45 minutos, interpretó seis obras de Bach.
Durante el mismo tiempo, se calcula que pasaron por esa estación algo más de mil personas, casi todas camino a sus trabajos. Transcurrieron tres minutos hasta que alguien se detuvo ante el músico. Un hombre de mediana edad alteró por un segundo su paso y advirtió que había una persona tocando música. Un minuto más tarde, el violinista recibió su primera donación: una mujer arrojó un dólar en la lata y continuó su marcha. Algunos minutos más tarde, alguien se apoyó contra la pared a escuchar, pero enseguida miró su reloj y retomó su camino.
Quien más atención prestó fue un niño de 3 años. Su madre tiraba del brazo, apurada, pero el niño se plantó ante el músico. Cuando su madre logró arrancarlo del lugar, el niño continuó volteando su cabeza para mirar al artista.
Esto se repitió con otros niños. Todos los padres, sin excepción, los forzaron a seguir la marcha.
En los tres cuartos de hora que el músico tocó, sólo siete personas se detuvieron y otras veinte dieron dinero, sin interrumpir su camino.
El violinista recaudó 32 dólares. Cuando terminó de tocar y se hizo silencio, nadie pareció advertirlo. No hubo aplausos, ni reconocimientos.
Nadie lo sabía, pero ese violinista era Joshua Bell, uno de los mejores músicos del mundo,
tocando las obras más complejas que se escribieron alguna vez, en un violín tasado en 3.5 millones de dólares.
Dos días antes de su actuación en el metro, Bell colmó un teatro en Boston, con localidades que promediaban los 100 dólares.

Esta es una historia real.

La actuación de Joshua Bell de incógnito en el metro fue organizada por el diario The Washington Post como parte de un experimento social sobre la percepción, el gusto y las prioridades de las personas.


¿ Es una historia real?


Si es una historia real, en el diario Washington Post habla de el experimento que levó a cabo el violinista.
Para el experimento, se pidió a la gente su número de teléfono para una encuesta, poco después de pasar frente al violinista, indicando que se trataba de una encuesta sobre el metro. De las 40 personas a las que se llamó ese día en la tarde para preguntarles si habían visto algo inusual, sólo una pudo reconocer que el violinista que había escuchado en el metro ese día era excepcional:

"There was a musician playing at the top of the escalator at L'Enfant Plaza."

Haven't you seen musicians there before?
"Not like this one."
What do you mean?

"This was a superb violinist. I've never heard anyone of that caliber. He was technically proficient, with very good phrasing. He had a good fiddle, too, with a big, lush sound. I walked a distance away, to hear him. I didn't want to be intrusive on his space."
Really?

"Really. It was that kind of experience. It was a treat, just a brilliant, incredible way to start the day."

Traducción:

"Hubo un músico tocando en la parte superior de la escalera mecánica en L'Enfant Plaza."

¿No has visto músicos allí antes?

"No como este."

¿Qué quieres decir?
"Este fue un excelente violinista. Yo nunca he oído a nadie de ese calibre. Fue técnicamente competente, con muy buen fraseo. Tenía un buen violín, también, con una gran y exuberante sonido. Caminé una distancia, para escucharle. Yo no quería ser intrusivos en su espacio ". ¿En serio? "En serio. Fue ese tipo de experiencias. Se trata de un tratamiento, sólo un brillante, increíble manera de empezar el día."
Las restantes 39 personas ni siquiera mencionaron al violinista como algo especial visto en el metro ese día.


Contrastación de la noticia

Por Gene Weingarten
Una escritora del Washington Post
Domingo, 8 de abril de 2007

Salió de EL METRO EN LA ESTACIÓN DE L'Enfant Plaza y se colocó contra la pared junto a un CESTO BASURA. En la mayoría de las medidas, fue anodino: youngish un hombre blanco en pantalones vaqueros, una de manga larga camiseta y una gorra de béisbol Washington Nationals. De un pequeña bolsa, sacó un violín. Colocando el maleta abierta a sus pies, él astutamente arrojaron unos pocos dólares en el bolsillo y el cambio como capital inicial, girar a la cara del tráfico peatonal, y comenzó a jugar.

Se 7:51 am el viernes, 12 de enero, a las 12 hora punta. En los próximos 43 minutos, como el violinista realizó seis piezas clásicas, 1097 personas pasaron por allí. Casi todas ellas estaban en el camino al trabajo, lo que significa, para casi todos ellos, un largo día de trabajo. L'Enfant Plaza está en el núcleo de federal de Washington, y estos eran en su mayoría de nivel medio con los burócratas indeterminado, extrañamente títulos fungibles: analista de políticas, gerente del proyecto, el presupuesto oficial, especialista, facilitador, consultor

Cada transeúnte había una elección rápida de hacer, un familiar a los viajeros en cualquier zona urbana donde el artista intérprete o ejecutante ocasionales calle es parte del paisaje urbano: ¿Está usted de detenerse y escuchar? ¿Te prisa pasado con una mezcla de culpabilidad y la irritación, consciente de su codicia, pero molesto por la unbidden la demanda en su tiempo y su cartera? ¿Te tiran en un dólar, sólo para ser amable? ¿Su decisión de cambiar, si es realmente malo? ¿Qué pasa si él es realmente bueno? ¿Tiene tiempo para la belleza? En caso de que usted no? ¿Cuál es la moral de las matemáticas del momento?


(...)

"Fue la cosa más sorprendente que he visto en Washington", dice Furukawa. "Joshua Bell estaba allí tocando en hora punta, y la gente no paraba, y ni siquiera a mirar, y algunos fueron volteando trimestres en él! Cuarto! No quiero hacer eso a nadie. Estaba pensando, ¡Oh Dios mio! Cuando se acabó, Furukawa se presentó a Bell, y la arrojó en un veinte. Sin contar que - se vea empañado por el reconocimiento - el final de su recorrido de 43 minutos de juego fue de $ 32,17. Sí, algunas personas dieron peniques. "En realidad", dijo Bell con una risa ", que no es tan malo, teniendo en cuenta. Eso es 40 dólares por hora. Yo podría hacer una vida haciendo bien las cosas, y yo no tendría que pagar un agente."

Estos días, en L'Enfant Plaza, las ventas de billetes de lotería siguen siendo rápido. Músicos sigue apareciendo de vez en cuando, y todavía los dedos Edna Souza.

Joshua Bell el último álbum, "La Voz del Violín", ha recibido la aclamación de la crítica habitual. ( "Urgencia delicado". "Magistral intimidad". "Indefectiblemente exquisito". "Cumbre musical". "... Hará que su corazón llorar y golpear al mismo tiempo.")

Bell encabezó el despegue en una gira de conciertos de las capitales europeas. Pero él está de regreso en los Estados Unidos esta semana. Él tiene que ser. El martes, será aceptar el premio Avery Fisher, reconociendo el Flop de L'Enfant Plaza como el mejor músico clásico en América.
Vease también : http://www.joshuabell.com

martes, 20 de enero de 2009






























Amélie



Dirección: Jean-Pierre Jeunet


Intérpretes: Audrey Tautou, Mathieu Kassovitz, Rufus, Maurice Bénichou, Isabelle Nanty..


Género: Comedia romántica / De autor


Año: 2001


Duración: 122 minutos


Nacionalidad: Francia / Alemania




Argumento


Al principio una voz en off narra la niñez de Amélie, que creció aislada del resto de los niños por decisión de su padre, debido a su equivocada creencia de que ella sufría problemas cardiacos (equivocado pues cada vez que él le hacía un chequeo médico en casa, el corazón de Amélie se disparaba simplemente por el contacto físico con su padre). Éste hecho, junto con el ambiente tenso que imperaba en su casa debido también a la naturaleza inestable y nerviosa de su madre, y sobre todo por la trágica muerte de ésta al caérsele encima una turista suicida que se lanzó al vacío desde lo alto de la iglesia de Notre Dame, lo que agudizó las tendencias antisociales de su padre, hacen que la niña desarrolle una inusual y activa imaginación. Como se cita textualmente en la película, “en tal casa de la muerte, Amélie crece y prefiere soñar hasta que llegue el día de partir”. Amélie cumple 22 años y deja su casa para instalarse en un departamento en Montmartre que se costea trabajando como camarera del "Cafe des 2 Moulins”(cafe los 2 molinos). Allí se dan a conocer una serie de personajes de lo más excéntricos con los que Amélie interactuará durante toda la película.




Amélie no tiene novio, lo intentó una o dos veces, pero los resultados la desanimaron. En su lugar Amélie ha cultivado un gusto por los pequeños placeres, como… meter la mano en un saco lleno de guisantes… romper la capita de azúcar cristalizado de una crema catalana con una cuchara … verle la cara en la oscuridad en el cine a la gente… lanzar piedras en el canal de San Martín…o tratar de adivinar cuántas parejas están teniendo un orgasmo en París en ese mismo momento... (¡15! Como ella dice mirando a la cámara).
Pero el 30 de agosto de 1997 ocurre el evento que cambiará la vida de Amélie. Tras una serie de circunstancias por el shock ocasionado al enterarse por televisión del accidente de
Lady Di, descubre tras una losa de su baño el pequeño tesoro guardado por un niño hace cuarenta años. Fascinada por el hallazgo, el 31 de agosto a las 4:00 de la madrugada, tiene una idea espectacular: dondequiera que esté, Amélie encontrará al dueño y le devolverá su tesoro. Si lo conmueve, se convertirá en una vengadora del bien. Si no, pues no...
Con la ayuda de su vecino Raymond (un anciano conocido como “el hombre de vidrio” por la debilidad de sus huesos, que lleva 20 años sin salir de casa y que sólo ve el mundo a través de la reproducción de un cuadro de
Pierre-Auguste Renoir) y tras una larga búsqueda por toda la ciudad, Amélie consigue finalmente localizar al dueño del tesoro y devolvérselo de forma casual tras una estrategia muy original. El dueño no sólo se emociona profundamente al descubrir que toda su infancia estaba en esa cajita, sino que además se plantea mejorar su vida actual...
En ese momento Amélie tiene una sensación de completa armonía y decide volcarse hacia los demás para crearles felicidad en sus vidas.


Amélie desborda con una invención tal que parece que su autor se hubiera propuesto el objeto de desarrollar una idea por plano, y a la velocidad a la que éstas pasan por la pantalla, el espectador es literalmente bombardeado por imágenes cómicas, insólitas y poéticas que subrayan un comentario, un diálogo y un acompañamiento musical que son otras tantas razones para ver la película. Algunos le reprocharon a Jeunet haber puesto su genio creativo al servicio de una visión nostálgica, idílica y consensualista del mundo. " ¿Qué responderles, sino tanto mejor?- dijo él.
" Sin ti, las emociones de hoy no serían más que la piel muerta de las de ayer "




Premios


El film recibió galardones nacionales e internacionales. Fue nominada para cinco Premios Óscar:
Mejor dirección artística, Aline Bonetto (directora de arte), Marie-Laure Valla (decoradora del set)
Mejor cinematografía, Bruno Delbonnel
Mejor película extranjera, Francia
Mejor guión original, Guillaume Laurant, Jean-Pierre Jeunet
Mejor sonido, Vincent Arnardi, Guillaume Leriche, Jean Umansky
En el año
2002, en Francia, ganó el Premio César por:
Mejor película
Mejor director
Mejor banda sonora
Mejor dirección artística
Además, estuvo nominada en las siguientes categorías:
Mejor Actriz (Audrey Tautou)
Mejor Actor Secundario (Rufus y Jamel Debbouze)
Mejor Actriz Secundaria (Isabelle Nanty)
Mejor Guión Original o Adaptación
Mejor Fotografía
Mejor Sonido
Mejor Montaje
Mejor Vestuario