jueves, 15 de enero de 2009

Atrapado en el tiempo


El meteorologo de una cadena de televisión, Phil Connors (Bill Murray), acompañado de su nueva redactora Rita (Andie MacDowell), acude con su técnico de grabación a Punxsutawney, una pequeña población de Pennsylvania en la que cada 2 de febrero, en pleno invierno, el comportamiento de una marmota en la fiesta local determina cuánto tiempo queda hasta que termine la estación fría, el famoso Día de la marmota. A primera vista vemos que Phil es un hombre frustrado en sus ambiciones y aburrido con su trabajo, y en su arrogancia piensa que su carrera profesional no avanza todo lo rápido que merecería.
Realizadas las tomas de la marmota y transmitidas por televisión, el pequeño grupo se dispone a regresar a Pittsburg para poder cubrir el noticiario de las 5. Sin embargo, una
tormenta de nieve les obliga a pasar la noche en el pueblo. A la mañana siguiente suena el despertador con la misma música del día anterior (I Got You Babe) de Sonny & Cher. A medida que se viste y acude al comedor para desayunar, el incrédulo Phil se va dando cuenta de que está viviendo de nuevo el día de la marmota.
Tras repetirse varias veces esta situación, Phil comienza a pensar que no tiene sentido vivir día tras día lo mismo, por lo que decide cambiar drásticamente los acontecimientos. Aprovecha la información que obtiene cada día para beneficiarse "al día siguiente", más tarde decide enamorar a su redactora sin tener suerte. Día tras día es rechazado, así que decide suicidarse al darse pensar que nunca saldría de este bucle temporal. Coge un coche y se lanza a un acantilado, luego prueba otras formas de suicidarse (se arroja de un edificio, se mete a la bañera con unn tostador, etc.), hasta que se rinde. Viendo que esto no funciona empieza a deprimirse pero así mismo aconsejado por Rita se da cuenta que puede mejorar su vida como un benefactor que ayuda a los demás.
De esta manera comienza una vida diaria haciendo el bien a quien necesite, como ayudar a un atragantado aplicándole la
maniobra de Heimlich, o salvando a un niño de caer de un árbol. Sin embargo se desanima al no ser capaz de salvar la vida de un anciano sin hogar, a pesar de llevarle a un hospital para que le atiendan. Cuando quiere ver el expediente del occiso la enfermera le da algo de consuelo al decirle que "ya era su momento".
Finalmente se puede ver que Connors mejora sus habilidades, al punto de aprender a tocar el piano, esculpir en hielo, hablar en
francés y memorizar la vida de todos los habitantes del pueblo. Y a la vez que mejora sus habilidades físicas también realza su comportamiento, haciendo que sea apreciado por la gente de Punxsutawney. Así mismo confiesa un verdadero amor a Rita, por lo cual ella le acepta y así al fin puede romperse el ciclo al despertarse ya el 3 de febrero. Phil entonces sugiere a Rita quedarse a vivir en el pueblo y así una nueva vida comienza para ellos.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Rsumen de Literatura

Géneros literarios:

Lírica: género literario en el que el autor expresa sus sentimientos de forma subjetiva.
Lírica culta:
-Elegía: composición que expresa dolor y tristeza.
-Égloga: composición en la que hay dialogos de tema amoroso entre pastores.
-Sátira: composición en la que se ridiculizan acciones o personas.
-Epístola: composición en forma de carta.
Lírica popular:
-Villancico: composición tradicional con estribillo, su estructura métrica es de redondilla (abba). Sus temas son muy diversos, pero el navideño perdura hasta hoy en día.
-Romance lírico: composición en la que predomina el tema amoroso, su estructura métrica es: - a - a -... puede tener un número infinito de versos.

Narrativa: género literario en el que se explican unos hechos que les ocurren a unos personajes.
-Épica: narración extensa en la que se explican las hazañas de un héroe guerrero.
-Cantar de gesta: narración de la épica medieval, que explica las hazañas de un héroe guerrero que representa los sentimientos populares (Cantar de Mío Cid).
-Novela: narración extensa escrita en prosa.
-Cuento: narración breve, con argumento simple.

Teatro: género literario que tiene como finalidad representarse ante un público, mezcla elementos literarios y elementos escénicos.
-Tragedia: obra teatral en la que el protagonista tiene que enfrentarse a un destino adverso.
-Comedia: obra teatral hecha para divertir y alegrar.
-Drama: obra teatral en la que se mezclan rasgos de la tragedia y de la comedia. Un conflicto doloroso se mezcla con elementos cómicos.

Géneros teatrales menores:
-Auto sacramental: obra teatral breve de tema religioso. Los personajes aparecen representando elementos como la virtud o el pecado.
-Entremés, paso y sainete: obra teatral breve, que se representava entre los actos de las comedias.

Género didáctico: obra que tiene como finalidad enseñar.
-Fábula: narración breve que es protagonizada por animales que actuan como personas, al final tiene una moraleja.
-Ensayo: obra en la que el autor da su opinion sobre alguna cosa.

Lírica mozárabe: las jarchas
Las jarchas son la manifestación de la lírica mozárabe o andalusí.

-Mozárabe: el lenguaje de los cristianos que vivian en zonas de dominio musulman.
Las jarchas aparecian al final de los poemas escritos en lengua árabe o en hebreo, que se llamaban moaxajas.

Lírica galaicoportuguesa: las cantigas de amigo

Las cantigas de amigo tratan sobre el amor, y la palabra amigo alude al amado. Normalmente, recogen la queja de una enamorada, que toma como confidentes a la naturaleza, a la madre o a las hermanas.

Lírica tradicional castellana:
Muestra rasgos como las jarchas y las cantigas de amigo. Presenta al tema del amor con predominio del femenino, i incorpora elementos del paisaje (fuentes, amaneceres, pastores, etc.)
Tipos de canciones:
-Albadas: canciones del alba.
-Canciones de siega.
-Serranillas: encuentro de un caballero con una serrana.
-Mayas: canciones del més de mayo.
-Etc.

La estructura más usada es el villancico (versos de arte menor, rima asonante y tiene estribillo).
Mester de juglaria:
Juglares: recorrian pueblos cantando poemas y narrando hazañas de héroes locales, al oficio de juglar se lo llamó "Mester de Juglaría".

Poesía épica y los cantares de gesta:
Cantares de gesta: narraciones extensas en verso que cuentan hechos históricos y legendarios de un héroe que representa los valores de un pueblo.
Se conservan tres cantares: "Cantar de Roncesvalles", "Las mocedades de Rodrigo", "Cantar de Mío Cid".

El Cantar de Mío Cid:
Se encuentra en un manuscrito de juglar de principios del S. XIII, firmado por Per Abbat (un copista).
És anónimo.
Argumento: se divide en 3 partes:
-Cantar del destierro: el héroe es desterrado injustamente por su rey. El Cid lucha por recuperar su honor, la gloria y la confianza del rey. Gana muchas batallas y consigue riquezas.
-Cantar de las bodas: el Cid conquista Valencia y logra que el rey le perdone. El rey le pide al Cid que case a sus dos hijas con dos nobles, y así lo hace. En este cando el Cid recupera su honor como caballero.
-Cantar de la afrenta de Corpes: los vasallos del Cid se burlan de los nobles que se casaron con las hijas del Cid por su cobardia, que deciden vengarse pegando y abandonando a sus mujeres. El Cid pide justicia al rey, finalmente vencen los representantes del Cid y las hijas se casan con los infantes de Navarra y Aragón, emparentandose así con el rey.
Tema central del poema: la recuperación del honor.
Se nos presenta al Cid como un modelo ideal de hombre.
Historicidad: relata parte de la biografía de Rodrigo Díaz de Vivar. Mezcla hechos históricos con leyendas.
Estilo: presenta versos de distinta medida, que riman en asonante y en la mitad del verso hay una cesura que divide el verso en dos hemistiquios.
Rasgos estiísticos:
-Epítetos épicos: da a los oyentes las características de los personajes de los que abla.
-Cambio del punto de vista narrativo: del estilo indirecto (3ª persona) al diálogo.
-Valoraciones: comentarios sobre determinados hechos.
-Expresiones juglarescas: expresiones que llaman la atención del oyente.
Teatro medieval:
Sólo se conserva un fragmento de la "Representación de los Reyes Magos".

Mester de Clerecía en el S. XIII:
El mester de Clerecía es el oficio de clérigos, se caracterizan por:
-Narraciones escritas en romance por autores cultos, que son los clerigos.
-Las narraciones tienen un objetivo didáctico.
-Emplean la cuaderna vía, estrofa de 4 versos de 14 sílabas con la misma rima consonante, y con una cesura en la mitad del verso que lo divide en dos hemistiquios (14A, 14A, 14A, 14A).
-Recurren a expresiones juglarescas para mantener la atención de los lectores.
-Los temas provienen de la literatura culta, pero al mismo tiempo incorporan temas de la tradición popular.
El mester de Clerecía en el S. XIII está representado por Gonzalo de Berceo.

Gonzalo de Berceo:
Es el primer autor castellano del que se tiene noticia. Era un hombre culto que trabajó en la administración del monasterio de San Millán de la Cogolla, allí tradujo muchos temas.
Escribió narraciones de tema moral, con un estilo que combina un lenguaje relativamente sencillo, la métrica regular y expresiones juglarescas.
Obra mas conocida: Milagros de Nuestra Señora. Relata breves historias que repiten el mismo esquema: personajes devotos de la Virgen se encuentran algún problema y se salvan gracias a un milagro de la Virgen.
El estilo es sencillo, aunque encontramos numerosos cultismos que reflejan los textos latinos que le han servido de base.

Mester de Clerecía en el S. XIV: El Arcipreste de Hita:
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió Libro de Buen Amor.
De Juan Ruiz solo se sabe su nombre y que era sacerdote en la localidad de Hita. Pero su obra refleja que era un hombre divertido y vitalista, canta los placeres del mundo y al mismo tiempo tiene una sincera religiosidad. La obra está escrita en forma autobiografica, cosa que tenemos que interpretar como un recurso expresivo de aproximación al lector. Además, refleja que era un gran conocedor de la literatura culta y popular de su época.
El Libro de Buen Amor:
-Tema y estructura: está escrito en verso con predominio de la cuaderna vía, por eso se ha considerado fruto del Mester de Clerecía. La obra narra de forma autobiográfica diferentes episodios amorosos, además de cuentos o ejemplos, composiciones líricas, una batalla alegórica entre don Carnal y doña Cuaresma (entre el bien i el mal), digresones morales (discusiones), y composciones burlescas.
-Originalidad: mezcla la religiosidad con el vitalismo profano. Aparece por primera vez una actitud irónica y vitalista en una obra culta.
-Estilo: se encuentra el registro culto y el coloquial, un léxico muy amplio, giros populares, y expresiones. La métrica también es variada, aparecen la cuaderna vía y formas típicas de la poesía popular (como el zéjel).

jueves, 11 de diciembre de 2008

Diferencias entre la literatura Mediaval y el Renacimiento

Edad media (XI- XIV)

- Estamentos: noblesa, clero, campesinos.
- Religión: creistiana, judía, musulmana.
- Cultura: monasterios, Ruta de peregrinaciones, escuela de Toledo.
- Dios como el cento del universo
- Consideran que el mundo es un lugar de trancito.
- Ven la muerte como paso a la eternitat

Renacimiento (XVI-XVI)

- Hombre como centro del universo
- Vuelven a los valores clásicos
- El mundo esmuy valioso
- Humanismo.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Actividades

La mágia de los recursos literarios (2)

10) ¿Cuántas sílabas tiene cada verso de este poema?¿es de arte mayor o menor?

Admirose un portugés
de ver que en su tierna infancia
todos los n´ños de Francia
supiesen hablar francés.
"Arte diabólica es",
dijo torciendo el mostacho
"que para hablar en gabacho,
un idalgo en Portugal
llega a viejo y habla mal,
y aquí lo parla un muchacho"

Cada verso tiene 8 sílabas, son de arte menor.



jueves, 20 de noviembre de 2008

Actividades:

La mágia de los recursos literarios.
1) Localiza y explica con qué finalidad emplea el autor los recursos fónicos que aparecen en los siguientes textos.

a) En bus ves por donde vas (Paranomasia)
b) En silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba (Aliteración)
c) Una pica lleva al hombro
porque su suegra le dijo
que ha de ganar por pica
lo que perdió por el pico (Paranomasia)

d) Nubes de tempestad que rompe el rayo
y el fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotros! (Onomatopeya)

e) El polmizo balón de la tormenta
de monte en monte retumbar se oía (Onomatopeya)

f) Roma y rama es casi rima
el casi: ¡agorero sino!;
romeria y ramería
casan ya en común destino (Paramomasia)

2) Localiza el recurso literario que, de forma esencial, aparece en cada uno de los siguientes mensajes.

a) El rascacielos acariciaba las nubes bajas ( Hipérbole)
b) La tarde caía como una losa gris (Comparación)
c) Las ventanas abrían sus párpados a la aurora (Personificación)
d) Nacer es empezar a morir (Paradoja)
e) Un relámpago subrayó el ronco rugido de la tormenta (Aliteracion)
f) Parecían las álmos leves aleteos de mil pájaros blancos (Comparación)
g) El sol era un pan de oro entre las palmeras (Metáfora)
h) Abrieron sus ojos los luceros y se cerró el alma de los niños (Antítesis)
i) Las hojas susurraban un silencioso no sé qué (Aliteración)
j) Su partida fue un agradable sufrimiento (Oxímoron)
k) Mostradme, nubes, vuestras penas (Antítesis)
l) El folio nos susurra mil imágenes (Personificación)
m) La aurora dejó en el seto perlas matutinas (Metáfora)
n) Te amo más que cuanto más me odias (Antítesis)
ñ) La jirafa es un caballo alargado por curiosidad (Metáfora)
o) Un libro es un pozo de letras ordenadas (Metáfora)
p) La oruga es el ferrocarril más pequeño (Metáfora)
q) Las paredes de la cada me gritan tu ausencia (Personificación)
r) Con el ala aleve del leve abanico (Aliteración)
s) Donde dije digo, digo Diego (Paranomasia)

3) Indica qué recursos literarios aparecen en los siguientes textos y explica qué aportan al mensaje o con qué finelidad los emplea el creador.

a) Del salón en el ángulo oscuro,
de su sueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa. (Hiperbaton)

b)Acude, corre, vuela
transpasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano. (asildeton)



c) Todo pasa y todo queda
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar. ( Anadiplosis)



d)Verde nativo,
verde de hierba que sueña,
verde sencillo,
verde de conciencia humana. ( Personificación)


e) ¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién panté árboles?¿Para quién fabriqué navíos? ¡Oh dura tierra! ¿Cómo me sostienes? ¿Adónde hallará abrigo mi desconsolada vejez?( Paralelismo)


f) Primero fue un vibrante movimiento en el fondo: una especie de terremoto en miniatura quien rasgó la lisura de la grava y abrió cráteres minúsculos enlos honfo del remanso. Después salieron los alevines. Miles de alevines pardos, menudos y cabezones (Metáfora)



4) Lee el poema y contesta.

¡Quie hubiera tal ventura
sobre las aguas de mar
como hubo el infante Arnaldos
la mañana de san Juan!
Andando a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar.


a) Cuantas sílabas tiene cada verso? tiene 8 sílabas
b) ¿Hay algun verso que termine en palabra aguda y se cuente una sílaba más?
Si, los versos 2, 4, 6, 8 ( versos pares)
c)¿Hay alguna sinalefa? ¿Dónde?
En los versos: 1, 3, 5, 8.

5) Estudia la rima de este poema y señala el número de sílabas de cada verso.

El herido
- Dame tu pañuelo hermana,
que vengo muyu mal herido.
- Dime que pañuelo quieres,
si el rosa o color de olivo.
- Quiero un pañuelobordado,
que tenga en sus cuatros picos
tu carazón dibujado


Este poema tiene versos octosílabos, de arte menor y tiene rima en los versos pares. Es un romance


jueves, 6 de noviembre de 2008

Recursos Literarios

Recursos semánticos:

Hipérbole: Exsageración inverosímil.
Tanto dolor se agrupa en mi costado
que por doler me duele hasta el aliento.

Pleonasmo: Empleo de palabras superfluas o redundantes.
...Todo ello con los ojos bien mirado,
con el entendimiento bien considerado.

Antítesis: Contraposición de significado de dos palabras en la misma oración.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
(Lorca)

Oxímoron: Contraposición de dos terminos en un mismo sintagma.
Es hielo abrasador,
es fuego helado.
(Quevedo)

Paradoja: unión de dos terminos de apariencia contrarios.
Nacer es empezar a morir.

Litote: negación de aquello que se quiere afirmar.
... y silla y él vinieron al suelo, no sin verguenza suya.
(Cervantes)

Ironía: afirmación de una idea mediante la expreción contraria.
Con respecto, le llevad
a casa, en efecto,
del concejo, y con respeto
un par de grillos le echad
y una cadena.
(Calderón de la Barca)

Personificación: Atribuir a objetos o seres inanimados cualidades humanas.
Bajo la luna gitana
las cosas están mirando
y ella no quiere mirarlas.

Apóstrofe: apelación a un ser, animado o inanimado, precente o ausente.
¡Oh muerte, muerte! ¡ A cuántos privas de tan agradable compañía!
(La Celestina)

Metáfora: identificación de objetos, real e imagen, en una misma frase.
Las piquetas de los gallos caban buscando la aurora.

Alegoría: Sucesión de metáforas.
Pobre barquilla mia (vida)
entre peñascos rota (dificultades)
sin velas desbeladas (indefensa)
y entre las olas sola (peligros)
(Lope de Vega)

Símil: relacion de enlaces de un objeto real y un objeto imagen.
El sol brilla entre las palmeras como un pan de oro.
(Gerardo Diego)

Perifrasis: rodeo expresivo que rehuye de termino directo.

Metonimia: designación de un objeto con nombre de otro con el que guarda cierta relación.
En esto se divisaron de la religión seis velas.
(Romancero)

Sinestesia: cruze de dos imagenes sensoriales que proceden de sentidos distintos.
La brisa del mar. La roja brisa del mar.
(Camilo José Cela)





martes, 4 de noviembre de 2008

Recursos fónicos:

Aliteración: Repeticion de fonemas o sílabas en varias palabras.
" Un relámpago subrayó el ronco rugido de la tormenta" aliteracion de la letra R


Onomatopeya: Aliteracion que reproduce un sónido de la naturaleza.
Nubes de tempestat que rompe el rayo
y el fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Adolfo Béquer

Paranomasia: Modificación fonética leve que conlleva un significado dispar.
" En bus ves por donde vas"

Diáfora: Repetición de una palabra con significado diferentes.
" Mora que en su pecho mora"

Calambur: Repetición de sonidos idénticos que ,al formar palabras, adquieren significados diferentes.

Ella esclava y él esclavo que quiere hincársele en medio".

Ella esclava y él es clavo que quiere hincársele en medio.

Recursos morfosintácticos:

Repetición de sónidos identicos:
Ánafora: Repetición de una o más palabras a principio de los versos o enunciados sucesivos.

¿ Para quien edifiqué torres? ¿ Para quiénAdquirí honras? ¿ para quién planté árboles?
Repetición de "para quién"
( La Celestina)

Epífora: Repetición de una palabra al final de varios versos o períodos.
Al baptismo, dineros
a la confirmación, dineros;
al matrimonio, dineros;
para confesar, dineros...
Alfonso de Valdés


Anadiplosis: repetición del último elemento de un grupo de palabras al principio del grupo siguiente.

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
Antonio Machado

Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final de un verso u oración.
"Verde que te quioero verde"
García Lorca

Polisíndeto: Repetición de conunciones que no exsiste la sintaxi.
Más que dos, y más cuatro, y más dan, y más tienen, y más hay en que escoger.
( La Celestina acto VIII)

Poliptoton: repetición de una misma palabra con diferentes accidentes gramaticales.
Si por pensar enojaros
pensase no aborresceros,
pensaria en no quereros
por no pensar desamaros...
F. Lopéz

Acumulación de términos:

Enumeración: Sucesión de palabras con la misma función sintáctica.
Llama, dolores, guerras,
muertes, asolamiento, fieros males
entre los brazos cierra...

Paralelismo: Disposición idéntica de dos o más unidades sintáctica o métricas.
Donde hay soberbia, allí habrá ignorancia; mas donde hay humildad, habrá sabiduria.
Francisco de Quevedo

Corelación: correspondecia de los términos de una serie sintáctica con la sucesiva.
Afuera el fuego, el lazo, el hielo y flecha de amor que abrasa, aprieta, enfría y hiere.
Cervantes

Alteración en el orden:


Hipévaton: alteración del orden normal de la oración, al intercalar un elemento ( hipérvaton) o realizar ina inversión ( anástrofe)
Del salón al ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
Béquer

Quiasmo: Ordenación simétrica o cruzada de los elemntos de dos grupos de palabras.
Cuando pitos, flautas
cuando flautas, pitos.
Góngora

Omisión de elementos:

Asíndeton: Supresión de nexos.

La luna viene a notros grande, redonda y pura...

Elipsis: Supresión de algún elemento

Por una mirada un mundo;
por una sonrisa un cielo;
y por un beso... ¡yo no
sé que tediera por un beso!

Zeugma: supresión de dos ao más frases de un elemento que esta presente en una de ellas.
Era de complexión recia, seco de carnes, enjusto de rostro, gran madrugador y amigo de la casa