martes, 2 de junio de 2009

Isaac Bashevis Singer:



Biografía


Escritor estadounidense de origen polaco que escribió en lengua yiddish. Singer nació el 14 de julio de 1904 en Radzymin (Polonia), y emigró a Estados Unidos en 1935, donde se nacionalizó en 1943. Al poco tiempo de su llegada se incorporó al periódico neoyorquino en lengua yiddish Jewish Daily Forward.


Su primera novela, Satán en Goray (1935) trata de la histeria religiosa y los pogroms del siglo XVII, en los que los judíos de Polonia fueron brutalmente asesinados por los cosacos. Otras novelas famosas son La familia Moskat (1950), la única de sus obras literarias en las que el elemento ficticio está ausente; La casa de Jampol (1967) y Los herederos (1969). En el patio de mi padre, autobiográfica, se publicó en 1966. Singer también escribió relatos muy imaginativos, como los publicados en Gimpel el tonto y otros relatos (1957).



Fue galardonado con el National Book Award (Premio Nacional del Libro) por Un día placentero: Relatos de un niño que se crió en Varsovia (1973), uno de sus libros de literatura infantil. En 1978 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura por su "apasionado arte narrativo" que tiene sus raíces en la cultura polaco-judía. En 1982 publicó Relatos completos y en 1984 Relatos para niños. La famosa película, Yentl, se basó en su relato Yentl the Yeshiva Boy (1983). Meshugah, una novela corta sobre un grupo de sobrevivientes del holocausto que viven en Nueva York, se publicó en 1994, después de su muerte.


La obra de Singer se caracteriza por la fuerza de su argumento, lleno de pasión por la vida y desesperación por las tradiciones que se pierden. Todos sus libros están ambientados en su pasado polaco y en las leyendas de los judíos y del folclore de la edad media europea. Él mismo tradujo muchas de sus obras al inglés. En 1984 se publicó su autobiografía, Amor y exilio: Memorias.



Isaac Bashevis Singer murió en la ciudad de Miami junto a su esposa en 1991. Hoy en día, en esta ciudad, hay una calle nombrada tras este escritor tan importante para la cultura judía y mundial.



viernes, 22 de mayo de 2009

Saga Crepúsculo















1) La saga comienza con el libro Crepúsculo, en un primer momento Stephenie tenia pensado darle el nombre de Forks que es el pueblo de Charlie el padre de Isabella. la historia es contada en primera persona por Bella, una adolente de 17 años quien siempre habia vivido con sumadre y ahora traz el matrimonio de ella decide irse a vivir con su padre. su nuevo hogar estaba en un pueblo lluviosos y apartado, habian bosques y ella odiaba la humedad y el frio.
En el tiempo que Bella pasa allí conoce a una estraña família a la cuql creará lazos muy fuertes al enamorar-se de Edward Cullen, pero él y su família tienen un secreto: són Vampiros.


2) El segundo libro se titúla "Luna Nueva" es la historia de cuando Edward decide marcharse para no poner en peligro a Bella, pero no sabe que así la pondra en un peligro mayor. entonces aparecerán los Hombre lobos de la recerva La Push y Bella tendrá que recirrir a ellos para que Victoria una vampira que busca venganza no la mate.


3) El tecer libro es "Eclipse". en eclipse depues de que Edward regrese se tendrán que enfrentar a un ejercito de neófitos que busca a Bella para matarla.


4) El cuarto y último libro es un libro que lo explica Bella pero también Jacob. Bella y Edward se casan y cuando piensan que nada puede canviar, salvo que ella se convierta en vampiro aparece un nuevo personaje, Renesmee, es la hija de la pareja. Al parecer la nena es única en su especie ja que tiene mitat humana y mitat vampoiro. Luego los Vulturis los buscaran para arreglar algunos problemas.










Sol de medianoche es paralelo al primer libro solo que ahora está explicado por Edward, explica todas sus emocinones y la de los demás ya que puede leer el pensamiento. este libro no está acabado por algunos problemas que ha tenido la escritora.













Noches de baile en el infierno, Meyer solo escribe una historia y habla de angeles y demonios y un baile de promoción. las demás autoras también hablan de bailes y graduados.










The Host habla de un futuro en que la tierra estará poblada de almas que són alienigenas. Melanie una humana que ha sido capturada ahora tiene dentro a un alma Wanda. las dos conoceran lo que es vivir en cuenvas y alejadas de la civilisación de ese futuro, también conocerán el amor a manos de Jared y Ian.





jueves, 21 de mayo de 2009

Stephenie Meyer


Stephenie Meyer nació el 24 de diciembre de 1973 en Connecticut, Estados Unidos, es una escritora, mayormente conocida por ser la autora del libro Crepúsculo y sus secuelas Luna Nueva, Eclipse y Amanecer, entre otros. Meyer es la segunda de seis hermanos (tres hermanas y tres hermanos), y creció en Phoenix, Arizona.
Meyer estudió en la Universidad Brigham Young en Provo, Utah, donde se graduó en Literatura Inglesa. Conoció a su esposo Christian "Pancho" cuando vivía en Arizona y se casaron en 1994; tienen tres hijos: Gabe, Seth, y Eli.
Meyer dice que la idea para Crepúsculo llegó a ella por medio de un sueño el 2 de junio de 2003, la transcripción de lo que es ahora el capítulo 12 del libro. Después de escribir y editar la novela, firmó un contrato de tres libros con la casa editorial Little, Brown and Company.
La secuela de Crepúsculo, Luna nueva, salió a la venta a principios de agosto de 2006. El tercer libro de la serie, Eclipse, salió el 31 de octubre de 2007. El cuarto Amanecer salió el 2 de agosto del 2008 y Meyer ha dicho que tiene planes para al menos un libro más del mismo tipo, llamado Sol de medianoche (Midnight Sun), siendo este último la versión narrada por Edward de Crepúsculo, el primero de la saga. Pero al parecer hubo un pequeño problema y una de las copias de sol de medianoche que fue entregada para mostrarla a uno de sus conocidos fue filtrada en la internet, Stephenie aseguró que no tiene pensado terminar el libro en estos momentos y que quizá la obra se termine dentro de unos años.

También está actualmente involucrada con la Saga "The Host" (La Huésped). Además ha participado en un libro junto a otras autoras juveniles como Meg Cabot, Kim Harrison, Michelle Jaffe y Lauren Miracle; el libro lleva el nombre de "Noches de Baile en el Infierno". Son diferentes historias y todas tienen algo en común se desarrolan entorno al baile de promoción.




martes, 14 de abril de 2009

Boris Vian


Boris Vian, nació en Ville D’Avray, suburbio de París, en el año 1920. En su entorno familiar el arte era una cuestión importante, su madre era una amante de la ópera; su padre hacía de todo, era poeta aficionado, traductor de inglés y alemán, aparte de interesarse por la mecánica y la electrónica. También de su padre (Victor Santamaria) viene su fuerte tendencia anti-militarista y atea.
En su adolescencia comenzó a sufrir problemas de salud: tuvo un ataque de reumatismo cardíaco y luego fiebre tifoidea. Fue un estudiante excepcional, aunque sus intereses más serios en esos momentos giraban en torno al Jazz y las fiestas. Ya a los 20 años participó en una orquesta amateur de Jazz junto a sus hermanos, donde sobre todo interpretaban obras de autores estadounidenses.
Obtuvo el título de ingeniero en 1942, y un año después escribiría sus primeras novelas: Trouble dans les Andains y Vercoquin y el plancton. En esta última se ven reflejadas sus actividades reales, como pueden ser su trabajo en la Asociación Francesa de Normalización y la organización de desmesuradas fiestas –las llamadas surprise-parties–. Fiestas delirantes, alcohol, sexo y crítica a la burocracia, todo mezclado con un estilo personal donde lo absurdo y lo grotesco siempre están presentes.
En los años siguientes repartió su tiempo en diferentes actividades: además de novelas, comenzó a escribir cuentos, algunos publicados en Les Temps Modernes, –invitado por Jean Paul Sartre,- donde también escribió crónicas y criticas de aspectos sociales. En el periódico Combat –dirigido por Albert Camus–, abordó la crítica de jazz. En 1946 publicó dos novelas: La espuma de los días y El otoño en Pekín.
También en 1946 publicó su primera novela con el seudónimo de Vernon Sullivan, supuesto escritor negro estadounidense, y su nombre real figuraba como traductor de la obra. Ésta y las siguientes, dentro del estilo de la novela negra, fueron censuradas por su contenido de violencia y sexo, con su consiguiente aumento en la notoriedad y ventas. Luego de años de juicios contra el supuesto autor y su editor, Vian terminó reconociendo su autoría, mientras tanto habían sido cuatro las novelas publicadas con el seudónimo. La crítica se sintió ofendida por esta impostura, y a partir de ese momento el autor recibió ataques constantes, no sólo contra sus novelas como Sullivan, sino también contra su obra ‘seria’.
Aparte de frecuentar a la intelectualidad existencialista de aquellos tiempos, en Saint-Germain-des-Prés, conoció a los grandes del Jazz como Duke Ellington, Miles Davis y Charlie Parker.
Dejó finalmente su profesión de ingeniero, y paralelamente a sus principales actividades, se dedicó a traducir novelas negras (esta vez de autores reales), y a dar conferencias sobre temas diversos.
En 1950 publica La hierba roja, considerada una de sus obras más autobiográficas.
Luego sobrevinieron varios fracasos literarios, sobre todo con la publicación de El Arrancacorazones, Vian decidió dejar de lado la narrativa y se dedicó a otras artes: compuso una ópera (El caballero de las nieves), y varias canciones, con las cuales llegó a grabar un disco y salir de gira. Una de sus canciones volvió a provocar el rechazo de la crítica y el público, “El desertor”, que incitaba a no cumplir con el servicio militar, en tiempos en que Francia tenía problemas con su ocupación argelina y otras incursiones militares.
En 1955 encara una nueva actividad, Philips le encomienda realizar un catálogo de jazz y tiempo después pasa a ser el director artístico de la compañía. Al año siguiente actúa en varias películas, una de las cuales ganó la palma de oro en el Cannes, pero este año también significó su recaída en los problemas de salud, esta vez con un edema pulmonar, que se volvería a repetir tiempo después.
Su salud se deterioraba cada vez más, lo que implicó que realizara varios retiros para mejorar su condición. A pesar de eso no dejó de escribir canciones y participar en películas.
Boris Vian vendió los derechos de su novela Escupiré sobre vuestras tumbas para una adaptación cinematográfica. Aunque inicialmente estuvo encargado del guión, tras diversas peleas con la productora, el director y el guionista, Vian quedó fuera del proyecto, y tuvo que concurrir de incógnito al preestreno de la película. Tal vez debido a las contrariedades de estos hechos y sumado a su precario estado de salud, ni bien comenzó la proyección de la película, falleció de un fallo cardíaco.

Años después de su muerte obtendría el merecido reconocimiento del público y la crítica, y llegó a vender varios miles de ejemplares de sus obras.



Obras

Trouble dans les Andains, 1946


Vercoquin y el pláncton, 1946


La espuma de los días (L'écume des jours), 1946


El otoño en Pekín (L'automne à Pékin), 1947


Las hormigas (Les fourmis), 1949


La hierba roja (L'herbe rouge), 1950


El arrancacorazones (L'arrache-cœur), 1953


El Lobo-Hombre (Le loup-garou), entre 1945 y 1952 (cuentos cortos)


Firmadas como Vernon Sullivan:


Escupiré sobre vuestra tumba (J'irai cracher sur vos tombes), 1946


Todos los muertos tienen la misma piel(Les morts ont tous la même peau), 1947


Que se mueran los feos (Et on tuera tous les affreux), 1948


Con las mujeres no hay manera (Elles se rendent pas compte), 1948

Francisco Gómez de Quevedo


Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas (* Madrid, 14 de septiembre de 1580 — † Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 8 de septiembre de 1645) fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro, uno de los más destacados de la historia de la literatura española. Ostentó los títulos de Señor de La Torre de Juan Abad y Caballero de la Orden de Santiago.


Análisis de su obra

Lo más original de la obra literaria de Quevedo radica en el estilo, vinculado al Conceptismo barroco y por lo tanto muy amigo de la concisión, de la elipsis y del cortesano juego de ingenio con las palabras mediante el abuso de la anfibología. Amante de la retórica, ensayó a veces un estilo oratorio lleno de simetrías, antítesis e isocola que lució más que nunca en su Marco Bruto. De léxico muy abundante, creó además muchos neologismos por derivación, composición y estereotipia y flexibilizó notablemente el mecanismo de la aposición especificativa en castellano ("clérigo cerbatana, zapatos galeones..."), mecanismo que los escritores barrocos posteriores imitaron de él. En su sátira se acerca a veces a la estética del expresionismo al degradar a las personas mediante la reificación o cosificación, y la animalización. Se ha señalado, además, como un rasgo característico de su verso, la esticomitía, esto es, la tendencia a transformar cada verso en una sentencia de sentido completo, lo cual hace a sus poemas muy densos de significado, como era prioritario en su poética, radicada en los principios del conceptismo barroco.
La mayor parte de la producción poética de Quevedo es satírica, pero como ya apercibió el abate
José Marchena sus sátiras están mal dirigidas y, aunque consciente de las causas verdaderas de la decadencia general, es para él más un mero ejercicio de estilo que otra cosa y se vierte contra el bajo pueblo más que contra la nobleza, en lo cual no tuvo el atrevimiento de, por ejemplo, el otro gran satírico de su época, Juan de Tassis y Peralta, segundo Conde de Villamediana. Cultivó también una fina lírica cortesana realizando un cancionero petrarquista en temas, estilo y tópicos, prácticamente perfecto en técnica y fondo, en torno a la figura de Lisi, que no hay que identificar como se ha querido con ninguna dama concreta, sino con un arquetipo quintaesenciado de mujer. Destacan sobre todo sus sonetos metafísicos y sus salmos, donde se expone su más íntimo desconsuelo existencial. La visión que da su filosofía es profundamente pesimista y de rasgos preexistencialistas. El cauce preferido para la abundante vena satírica de que hizo gala es sobre todo el romance, pero también la letrilla ("Poderoso Caballero es Don Dinero"), vehículo de una crítica social a la que no se le esconden los motivos más profundos de la decadencia de España, y el soneto. Abominó de la estética del Culteranismo cuyo líder, Luis de Góngora, fue violentamente atacado por Quevedo en sátiras personales. Contra la pedantería y obscuridad que le imputaba se propuso también editar las obras de los poetas renacentistas Francisco de la Torre y Fray Luis de León.
La poesía amorosa de Quevedo, considerada la más importante del
Siglo XVII, es la producción más paradójica del autor: misántropo y misógino, fue, sin embargo, el gran cantor del amor y de la mujer. Escribió numerosos poemas amorosos (se conservan más de doscientos), dedicados a varios nombres de mujer: Flora, Lisi, Jacinta, Filis, Aminta, Dora. Consideró el amor como un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja dolorida y dolorosa, en donde el placer queda descartado. Su obra cumbre en este género es, sin duda, su "Amor Constante Más Allá De La Muerte".

Luis de Góngora



Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561 – ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un sacerdote, poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo, que más tarde imitarían otros artistas. Sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.

Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la noble dama Leonor de Góngora. Estudió en Salamanca, tomó órdenes menores en 1585 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos. Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, y por Andalucía y ambas Castillas (Madrid, Salamanca, Granada, Jaén, Cuenca, Toledo). Compone entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas, y músicos como Diego Gómez, Gabriel Díaz, Claudio de la Sablonara o Capitán le buscan para musicar estos poemas.
En 1609 regresa a Córdoba y empieza a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribe la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo, un poema en
octavas que parafrasea un pasaje mitológico de las Metamorfosis de Ovidio, tema que ya había sido tratado por su coterráneo Luis Carrillo y Sotomayor en su Fábula de Acis y Galatea; el mismo año divulga en la Corte su más ambicioso poema, las incompletas Soledades. Este poema desata una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le crea una gran legión de seguidores, los llamados poetas culteranos (Salvador Jacinto Polo de Medina, fray Hortensio Félix Paravicino, Francisco de Trillo y Figueroa, Gabriel Bocángel, el Conde de Villamediana, sor Juana Inés de la Cruz, Pedro Soto de Rojas, Miguel Colodrero de Villalobos), así como enemigos entre conceptistas como Francisco de Quevedo o casticistas como Lope de Vega o Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola.
Algunos de estos, sin embargo, llegaron con el tiempo a militar entre sus defensores, como
Juan de Jáuregui. El caso es que su figura se revistió de aun mayor prestigio, hasta el punto de que Felipe III le nombró capellán real en 1617; para desempeñar tal cargo, vivió en la Corte hasta 1626, arruinándose para conseguir cargos y prebendas a casi todos sus familiares; al año siguiente, 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba, donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza. Velázquez lo retrató con frente amplia y despejada, y por los pleitos, los documentos y las sátiras de su gran enemigo, Francisco de Quevedo, sabemos que era jovial, sociable, hablador y amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y los toros, hasta el punto de que se le llegó a reprochar frecuentemente lo poco que dignificaba los hábitos eclesiásticos. En la época fue tenido por maestro de la sátira, aunque no llegó a los extremos expresionistas de Quevedo ni a las negrísimas tintas de Juan de Tassis y Peralta, segundo Conde de Villamediana, que fue amigo suyo y uno de sus mejores discípulos poéticos.
En sus poesías se solían distinguir dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usaba
décimas, romances, letrillas, etc. Este período iba hasta el año 1610, en que cambiaba rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforas difíciles, muchas alusiones mitológicas, cultismos, hipérbatos, etc.; pero Dámaso Alonso demostró que estas dificultades estaban ya presentes en su primera época y que la segunda es solamente una intensificación de estos recursos realizada por motivos estéticos.


LUIS DE GÓNGORA (1561- 1627)


Hurtas mi vulto y, cuanto más le debe

a tu pincel, dos veces peregrino,

de espíritu vivaz el breve lino

en las colores que sediento bebe,

vanas cenizas temo al lino breve,

que émulo del barro lo imagino,

a quien, ya etéreo fuese, ya divino,

vida le fió muda esplendor leve.

Belga gentil, prosigue al hurto noble;

que a su materia perdonará el fuego,

y el tiempo ignorará su contextura.

Los siglos que en sus hojas cuenta un roble,

árbol los cuenta sordo, tronco ciego;

quien más ve, quien más oye, menos dura.

Cervantes


Miguel de Cervantes Saavedra fue un novelista, poeta y dramaturgo español. Supónese que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.



Novela
Miguel de Cervantes cultivó, pero a su original modo, los géneros narrativos habituales en la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la novela picaresca, la novela morisca, la sátira lucianesca, la miscelánea. Renovó un género, la novella, que se entendía entonces a la italiana como relato breve, exento de retórica y de mayor trascendencia.


Orden cronológico:


- La Galatea (1585)
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
- Novelas ejemplares (1613)
- Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)


La Galatea
La Galatea fue la primera novela de Cervantes, en 1585. Forma parte del subgénero pastoril (una «égloga en prosa» como define el autor), triunfante en el Renacimiento. Su primera publicación apareció cuando tenía 38 años con el título de Primera parte de La Galatea. Como en otras novelas del género (similar al de La Diana de Jorge de Montemayor), los personajes son pastores idealizados que relatan sus cuitas y expresan sus sentimientos en una naturaleza idílica (locus amoenus).
La Galatea se divide en seis libros en los cuales se desarrollan una historia principal y cuatro secundarias que comienzan en el amanecer y finalizan al anochecer, como en las églogas tradicionales, pero de la misma manera que en los poemas bucólicos de Virgilio cada pastor es en realidad una máscara que representa a un personaje verdadero.



Don Quijote de la Mancha

Es la novela cumbre de la literatura en lengua española. Su primera parte apareció en 1605 y obtuvo una gran acogida pública. Pronto se tradujo a las principales lenguas europeas y es una de las obras con más traducciones del mundo.
En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando el propósito inicial fue superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano.
Es probable que Cervantes se inspirara en el Entremés de los romances, en el que un labrador pierde el juicio por su afición a los héroes del Romancero viejo.




Novelas ejemplares

Entre 1590 y 1612 Cervantes escribió una serie de novelas cortas (pues el término novela se usaba en la época en el mismo sentido que su étimo, el italiano novella , esto es, lo que hoy llamamos novela corta o relato largo) que después acabaría reuniendo en 1613 en la colección de las Novelas ejemplares, dada la gran acogida que obtuvo con la primera parte del Don Quijote. En un principio recibieron el nombre de Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento.
Dado que existen dos versiones de Rinconete y Cortadillo y de El celoso extremeño, se piensa que Cervantes introdujo en estas novelas algunas variaciones con propósitos morales, sociales y estéticos (de ahí el nombre de «ejemplares»). La versión más primitiva se encuentra en el llamado manuscrito de Porras de la Cámara, una colección miscelánea de diversas obras literarias entre las cuales se encuentra una novela habitualmente atribuida también a Cervantes, La tía fingida. Por otra parte, algunas novelas cortas se hallan también insertas en el Don Quijote, como El curioso impertinente o una Historia del cautivo que cuenta con elementos autobiográficos. Además, se alude a otra novela ya compuesta, Rinconete y Cortadillo.


- La Gitanilla
- El amante liberal
- Rinconete y Cortadillo
- La española inglesa
- El licenciado Vidriera
- La fuerza de la sangre
- El celoso extremeño
- La ilustre fregona
- Las dos doncellas
- La señora Cornelia
- El casamiento engañoso
- El coloquio de los perros



Los trabajos de Persiles y Sigismunda


Es la última obra de Cervantes. Pertenece al subgénero de la novela bizantina. En ella escribió la dedicatoria a Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII Conde de Lemos, el 19 de abril de 1616, cuatro días antes de fallecer, donde se despide de la vida citando estos versos:


Puesto ya el pie en el estribo,

con ansias de la muerte,

gran señor, esta te escribo.


El autor ve claramente que le queda poca vida y se despide de sus amigos; no se hace ilusiones, pero sin embargo desea vivir y terminar obras que tiene en el magín, cuyo título escribe: Las semanas del jardín, El famoso Bernardo y una segunda parte de La Galatea. En el género de la novela bizantina, cuenta Cervantes, se atreve a competir con el modelo del género, Heliodoro.
La novela, inspirada en la crónica de Saxo Gramático y Olao Magno y en las fantasías del Jardín de flores curiosas de Francisco de Torquemada, cuenta la peregrinación llevada a cabo por Persiles y Sigismunda, dos príncipes nórdicos enamorados que se hacen pasar por hermanos cambiándose los nombres por Periandro y Auristela. Separados por todo tipo de peripecias, emprenden un viaje desde el norte de Europa hasta Roma, pasando por España, con finalidad expiatoria antes de contraer matrimonio. La obra es importante porque supone en el autor un cierto distanciamiento de las fórmulas realistas que hasta el momento ha cultivado, pues aparecen hechos tan peregrinos como que una mujer salte de un campanario librándose de estrellarse gracias al paracaídas que forman sus faldas o que haya personajes que adivinen el futuro. Los personajes principales aparecen algo desvaídos y en realidad la obra está protagonizada por un grupo, en el que se integran dos españoles abandonados en una isla desierta, Antonio y su hijo, criado en la isla como una especie de bárbaro arquero en contacto con la naturaleza. Los últimos pasajes del libro están poco limados, ya que el autor falleció antes de corregirlos. La obra tuvo cierto éxito y se reimprimió varias veces, pero fue olvidada en el siglo siguiente.